Aguas Abiertas


Gira Europea: Pilar Geijo en la cuenta regresiva para el Campeonato Mundial de Aguas Abiertas

Tras superar un año de múltiples desafíos, Pilar Geijo inicia la cuenta regresiva para el circuito del Campeonato Mundial de aguas abiertas que inaugurará en Macedonia el próximo 22 de agosto.

Pilar Geijo se prepara para sus próximas competencias en el Circuito Mundial de Aguas Abiertas. Sus próximas fechas en el calendario internacional serán en Macedonia y en Capri-Napoli, Italia.

Con gran entusiasmo la argentina quíntuple campeona mundial de aguas abiertas anuncia su vuelta al circuito competitivo internacional tras superar el Covid-19 en un año de múltiples desafíos. “Sólo a quién le han quitado algo muy preciado, sabrá lo que se siente estar a punto de volver a tenerlo. (Estoy) feliz de anunciar mi vuelta a las competencias!”, destaca Pilar.

Como un nuevo fénix, Pilar hoy se reinventa para salir más fuerte, agradeciendo a quienes la ayudaron a transitar este pasado año y a construir lo que ahora viene: “Alguna vez me pregunté cuán difícil sería recuperar mi nivel tras la pandemia y luego tras haberme contagiado Covid y su posterior secuela de Miocarditis.”

Hoy da una vuelta de página, pero consciente de lo transitado: “Hoy ya no me pregunto eso! Hoy, por el contrario, estoy sorprendida de lo que uno puede lograr eligiendo a su grupo de trabajo (gracias a mi coach el Gallego Martin por acompañarme en este proceso), siendo paciente, trabajador y sobre todo manteniendo la confianza en uno mismo, en su fortaleza, en sus herramientas, confiando en su equipo.”

Pilar Geijo luego de sus entrenamientos en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD) en Buenos Aires.

“Aún faltan semanas intensas de preparación por delante, pero lo más lindo de todo esto es que me siento preparada para estar en la línea de partida y que mi corazón late fuertemente al pensar en aquello. Y eso me emociona”, destaca Pilar.

Sus próximas competencias serán las fechas del circuito Mundial de aguas abiertas en Macedonia y en Italia.

La cita en Macedonia será el 22 de agosto, cuando participará de la competencia de 25 kilómetros. Luego competirá en la legendaria carrera del cruce Capri-Napoli de 36 kilómetros, que se realizará en las costas italianas el 5 de septiembre de 2021.

La esperada temporada 2021-2022 se espera comience a abrir fronteras para el desarrollo de los pausados eventos competitivos, siempre con la lupa puesta en el cumplimiento de los protocolos y la salud de los participantes. En la búsqueda de un nuevo horizonte postpandemia, la nadadora argentina inicia una gira que augura grandes nuevos desafíos entre los mejores nadadores del circuito mundial.


Despedida a Miguel Maciel: Un grande en la historia de las aguas abiertas y escuela de nuevas generaciones 3

Hoy despedimos al gran Miguel Maciel. Pilar fundamental de grandes hazañas en la gestación de las aguas abiertas argentinas. Su pasión por el agua dio luz al Instituto Maciel, con su legado a las nuevas generaciones. Desde su padre, exímio nadador argentino, su historia siempre se ligó al agua. Maciel se convirtió en figura central en el asesoramiento técnico-táctico en las carreras de Alfredo Camarero. Figura querida y respetada, su vínculo con Abertondo lo ligó siempre a sus grandes hazañas. Con su inconfundible carisma y su vocación didáctica, supo ganarse un historial de anécdotas sobre los principales hitos en el origen de las grandes hazañas de aguas abiertas en la Argentina.

Hoy lo recordamos a Miguel Maciel a partir de un fragmento de una entrevista, que diera en el marco del 50º Aniversario del Canal de la Mancha de Camarero (1959-2009), donde protagonizó la dirección táctica del legendario cruce. Amigo y maestro de muchos. Su escuela continúa su legado, impulsando el disfrute del agua y el aprendizaje de los que comienzan a sumergirse en el mundo de la natación. La historia de Miguel Maciel ha dejado su huella y ha marcado a muchos.

Un Gran Gracias!!!

Miguel, relataba, al pie de la pileta del Instituto Maciel, en Adrogué, cómo era el nado nocturno en el histórico Cruce del Canal de la Mancha (1959) y su desenlace. Cincuenta años después de la hazaña argentina, Miguel Maciel compartía con la elite de la natación nacional las celebraciones por el legendario cruce.


Sudamericano: Biagioli y Cassini Cosechan Doble Oro para la Argentina en Aguas Abiertas

Un cierre de Oro para Argentina en el Campeonato Sudamericano de la mano de la cordobesa Cecilia Biagioli y el marplatense Ivo Cassini, que se adueñaron de dos preseas doradas para el seleccionado nacional en los 10 kilómetros de aguas abiertas.

Cecilia Biagioli e Ivo Cassini se quedaron con el oro sudamericano tras los 10 kilómetros de nado en aguas marplatenses. Entrenadores: Claudio Biagioli y Federico Ané. Fotos: CADDA, Club Atlético Kimberley y Hall de Honor de la Natación Argentina.

La competencia sudamericana se desarrolló en el Club Naútico en la ciudad de Mar del Plata, el pasado viernes 26 de marzo. La jornada arrancó con bajas temperaturas y oleaje, pero estos factores no fueron un impedimento para que los nadadores argentinos lograran imponerse en la competencia.

La cordobesa recorrió el circuito boyado en 2h10m.24s.050/1000 y se impuso frente a la peruana María Alejandra Bramont, que se llevó la plata y la venezolana Paola Pérez Sierra que completó el podio con el bronce. En la cuarta colocación quedó la nadadora rosarina Julia Arino.

Cecilia, entrenada por el profesor Claudio Biagioli, continúa batiendo récords para la celeste y blanca. Ha sido representante argentina en cuatro Juegos Olímpicos, Sydney 2000, Atenas 2004, Beijing 2008 y Londres 2012, y en esta ocasión suma su medalla número 40 en certámenes sudamericanos, tiene 7 preseas doradas, 22 plateadas y 11 de bronce.

Por su parte el local Ivo Cassini se ganó la medalla dorada con una marca de 2h.00m.24s. 020/1000, peleando por lo más alto del podio con el ecuatoriano David Farinango, a quien le ganó por 70 milésimas en el cierre. La tercera colocación fue para el brasilero Alexandre Fingo, mientras que en cuarto lugar terminó el nadador argentino Joaquín Moreno.

Con esta colocación, el marplatense entrenado por Federico Ané del Club Atlético Kimberley, se apropia de su segunda medalla en este Campeonato Sudamericanos de Deportes Acuáticos, ya que la semana previa había sorprendido con su triunfo en los 1.500 metros en la pileta olímpica del Parque Roca en Buenos Aires.

Con doble medalla dorada, la Argentina cierra una competencia histórica que comenzó con el triunfo de la selección argentina de natación en Buenos Aires y ahora brilla en la costa marplatense en las disciplinas de larga distancia de aguas abiertas.


Aguas Abiertas: Geijo se adueña de la Medalla de Plata tras 32 km de nado en Canadá

Pilar Geijo, como pez en el agua, se mueve entre la pileta, donde entrena doble turno, y las aguas abiertas, disciplina que la ha llevado a competir en todo el mundo y a convertirse en histórica cuádruple campeona mundial.

La Argentina Pilar Geijo se adueña de la plata en el legendario evento de la Copa del Mundo en Roberval, Canadá, tras establecer una marca de 8 horas y 12 minutos para recorrer 32 kilómetros de nado.

La competencia, desarrollada el sábado 27 de julio, reunió a la elite de aguas abiertas, que disputa tras su participación, el puntaje para definir el ranking mundial en la natación de largo aliento.

Tras 32 kilómetos de nado en las frías aguas canadienses, Pilar se ubicó en la segunda colocación, tras la francesa Morgane Dornic que se coronó campeona, ocupando el tercer lugar la italiana Alice Franco.

Con este gran resultado, la argentina se ubica actualmente primera en el ranking mundial. Las próximas competencias en su calendario serán Macedonia el 24 de Agosto, Croacia el 31 de Agosto e Italia el 7 de Septiembre, 3 fechas claves para la definición del Campeonato Mundial.

Off-the-Record:
Acceso al video de la llegada.
Reviví la llegada de Pilar Geijo en Canadá, luego de 8 horas y 12 minutos de nado.


Entrevista con Claudio Plit: El Desafío de Nadar en Aguas Frías

Revivimos un extracto de la entrevista con Claudio Plit, cuádruple campeón mundial de aguas abiertas, donde relata parte de su historia y sus vivencias en uno de los mayores desafíos de los nadadores de maratones acuáticas, el nado en aguas de bajas temperaturas.
Este video es parte del segmento de Héroes y Leyendas del Deporte, con el que hoy se difunden las vivencias de uno de los referentes mundiales de la disciplina de aguas abiertas, cuyo nombre ha ingresado en el International Swimming Hall of Fame de Fort Lauderdale, Estados Unidos.

 

 

Para conocer más sobre los protagonistas de la natación argentina: https://www.youtube.com/user/halldehonor


Geijo ingresará al Salón de la Fama Internacional de Aguas Abiertas

La tetracampeona mundial de aguas abiertas será galardonada mañana en Londres con su inscripción en el selecto hall de notables de todo el mundo en pruebas acuáticas de largo aliento. Con su reconocimiento, ya son 11 los argentinos que lo integran.

La tetracampeona mundial de aguas abiertas, Pilar Geijo ingresa al Hall de la Fama de la Natación en Londres.

Para despedir este mes de marzo en el que se coronó cruzando el Río de la Plata con nuevo récord el mismísimo Día de la Mujer, la argentina tetracampeona mundial de aguas abiertas, Pilar Geijo, se dará un lujo que soñó toda su vida: mañana ingresará al Hall de la Fama Internacional de Natación de Aguas Abiertas durante una ceremonia en Londres en la que será reconocida junto a otros nadadores del mundo.

La nadadora nacida en Boedo será galardonada mañana como parte de un selecto grupo de 14 nadadores, entre hombres y mujeres, a los cuales el Salón de la Fama Internacional de Aguas Abiertas (IMSHF, por sus siglas en inglés) decidió premiar con el meritorio reconocimiento tras su sostenida y destaca trayectoria en las pruebas acuáticas de largo aliento. Geijo, que será la única premiada de Latinoamérica junto a la brasileña Poliana Okimoto, concretará así su inscripción como parte del honorable Salón de la Fama, que fue anunciada en octubre del año pasado.

La nadadora argentina, que comenzó su año con un quinto puesto en la Santa Fe-Coronda por el Grand Prix de la FINA (su tiempo fue de 7h58m43s55 para el recorrido de 57 kilómetros en los que resultó vencedora Cecilia Biagioli), será reconocida por la notable trayectoria que la ha convertido desde hace un tiempo en una de las deportistas más destacadas de nuestro país. Geijo, que hoy es la titular de cuatro títulos del mundo en su disciplina, conquistados en 2010, 2011, 2014 y 2015, recuerda que tenía 13 años cuando compitió por primera vez en una prueba internacional de aguas abiertas, realizada en San Antonio de Areco. Entre sus logros más destacados, su biografía registra cuatro victorias en la travesía del Lago St-Jean, en Canadá (en 2010, 2011, 2014 y 2015), seis títulos en los míticos 88 kilómetros de la Maratón Hernandarias-Paraná, además de haber resultado subcampeona del Grand Prix de la FINA de Aguas Abiertas en 2009, 2012 y 2016.

Las vivencias en el agua, luego de tanta historia acuática, vaya si son muchas. “A lo largo de tantos años me han pasado cosas muy diversas… Recuerdo haber nadado llorando y me ha pasado también de recordar cosas, en pleno nado, que no recordaba hacía años. También hay un momento, y sobre esto hemos hablado con mis compañeros, en el que entrás en un estado indescriptible, una especie de trance del que luego no recordás nada y en el cual el tiempo se pasa muy rápido. Son experiencias que solamente comprendemos quienes hemos pasado por esto”, explicó hace poco la talentosa nadadora en diálogo con el Hall de Honor de la Natación Argentina, asociación civil constituida para promover la natación que premia, reconoce y difunde a los nadadores que, como ella, quiebran récords argentinos preexistentes.

Geijo se sumará desde mañana a la dorada legión de diez nadadores y nadadoras argentinos que llevan escrito su nombre en el Salón de la Fama Internacional de Aguas Abiertas. La deportista de 33 años se sumará a Antonio Abertondo, Alfredo Camarero, Pedro Candiotti, Silvia Dalotto, Diego Degano, Lilian Harrison, Horacio Iglesias, Carlos Larriera, Gustavo Oriozabala y Claudio Plitt, para conformar quizás uno de los mejores equipos que la historia argentina de esta disciplina pueda imaginar. Quizá con su aguda determinación y su voluntad de oro, Geijo sí pudo imaginarse entre ellos, hace tiempo y a sus 16 años, cuando posó para que la lente de su papá la fotografiara junto a la escultura del grandioso Mark Spitz durante una visita a este mismo Salón de la Fama. Aquel día, recordaría su padre, Geijo decidió que ganaría un título mundial. Quizás sólo le faltó precisar, a aquella soñadora adolescente, si acaso existiría techo alguno para este presente de tanta gloria merecida.


Pilar Geijo bate récord en el cruce a nado del Río de la Plata en el Día de la Mujer 1

La nadadora porteña logró cruzar exitosamente el Río de la Plata en un tiempo de nueve horas y 33 minutos que se estableció desde ayer como la nueva plusmarca oficial. “Cuando me di cuenta de que iba a bajar las doce horas del récord vigente, intenté ir por el de varones que Damián Blaum estableció hace unas semanas”, cuenta la apasionada tetracampeona mundial de aguas abiertas, que estableció un nuevo récord absoluto femenino en el cruce y que quedó a sólo 27 minutos de la mejor marca masculina.

En el Día Internacional de la Mujer, Pilar Geijo impone un nuevo récord en el Cruce del Río de la Plata tras nadar 9 horas y 33 minutos para unir las costas de Uruguay y Argentina. Fotos: Lucas Rivet (Asociación Cruce a Nado Río de la Plata).

En el Día Internacional de la Mujer, Pilar Geijo, la nadadora argentina tetracampeona del mundo en aguas abiertas, se dio el gusto de homenajearse a sí misma y a todas las mujeres con un logro de superación personal y deportiva: haber cruzado el Río de la Plata en nueve horas y 33 minutos, lo que además le permitió establecer un nuevo récord oficial de mujeres y quedar apenas a 27 minutos de la plusmarca absoluta del desafío.

La representante de River Plate llegó ayer a Punta Lara pasadas las cuatro de la tarde y sólo con verle la sonrisa quedaba claro que el cruce perfecto que tenía en su cabeza desde hace varios meses era una realidad. Aunque ayer no hubo festejo, por el cansancio y porque también los que cruzan a nado de un país a otro se llevan su rato en Migraciones, la destacada deportista se dio el lujo de abrazar a quienes más quiere apenas pisó tierra firme. Allí la esperaban papá Mario –quien siempre la acompaña en un bote durante las competencias y se encarga de su hidratación, pero ayer no había podido ser de la partida-, mamá Adriana –quien ayer venció sus miedos y se metió entre las olas a recibir a su hija- y la sobrinita Nina, quien con menos de un año aún no comprende del todo lo grandiosa que es su tía.

“El primer tramo tuve mucho viento a favor y eso me ayudó bastante. Las últimas horas sí fueron más traicioneras porque el viento era fuerte y nos alejaba de la costa, así que calculo que en esa parte me demoré más de lo que imaginaba. Con mi equipo teníamos un GPS encima, así que siempre estuve al tanto del tiempo y la distancia que me faltaba. Ya para la mitad de la carrera imaginaba que, como máximo, iba a tardar diez horas y, para mantenerme entusiasmada, consciente de ya iba a bajar las doce horas del récord vigente, intenté ir por el de varones que Damián estableció hace unas semanas”, cuenta la titular de cuatro títulos del mundo en su disciplina, conquistados en 2010, 2011, 2014 y 2015. “No atravesé ningún momento demasiado difícil. La realidad es que, al no ser una carrera tradicional, hay un montón de factores que no aparecen: el nerviosismo, lo imprevisto, la dependencia de los movimientos del pelotón, las estrategias inmediatas para responder a eso… Acá siempre era yo quien manejaba el ritmo y en ese sentido fue todo más relajado, aunque también por eso tenía el condimento de que era un poco más aburrido. Supongo que, por eso, fantaseé con la idea de conseguir el récord absoluto. En definitiva, mi objetivo era hacer el menor tiempo posible para nadar lo menos posible también”, agrega Geijo, entre risas.

Pilar Geijo luego de la gran hazaña vuelve a la pileta y se prepara para sus próximas Clínicas de Natación en Mallorca, España.

Aunque la felicidad de haberse adueñado de un nuevo récord –tras bajar las 12h6m que Noelia Petti había registrado en 2014- se concretó para Geijo una vez que terminó de nadar los 42 kilómetros que separaban Colonia, Uruguay, de Punta Lara, en Ensenada, lo cierto es que en su cabeza ya se imaginaba en un tiempo parecido. “Antes de nadar, ya tenía la referencia del registro que había conseguido Damián (Blaum, que cronometró nueves horas y seis minutos), así que suponía que, si nadaba fuerte como siempre y no tenía ningún problema, iba a finalizar mi carrera entre 30 y 40 minutos más que su tiempo, ya que habitualmente esa es la diferencia cuando corremos juntos. Además, tuve como capitán en este cruce a Jorge Conte, que es un especialista en esta ruta y, con sus conocimientos náuticos, nos llevó por el mejor recorrido y siempre buscando las mejores corrientes. Con él a mi lado, sabía que tenía una gran ventaja”, analiza Geijo. Con la nueva plusmarca, la deportista de 33 años se convierte en firme candidata a recibir el Premio Heracles del año próximo e ingresar al Hall de Honor de la Natación Argentina, asociación civil constituída para promover la natación que premia, reconoce y difunde a los nadadores que quiebran récords argentinos preexistentes.

Es probable que la nadadora nacida en Boedo todavía no sea del todo consciente del logro conquistado, de la plusmarca que la une desde ahora al Río de la Plata, y hasta de la coincidencia de haberlo logrado el Día Internacional de la Mujer. Lo que sí se imagina es que esta experiencia, como tantas otras de su carrera deportiva, ha de ser inspiradora para muchas mujeres y muchos varones en sus luchas diarias. “Empecé a notar que había quienes me tomaban como ejemplo, como inspiración, cuando arranqué a dar charlas y clínicas y también cuando escribo posteos en Facebook, donde me gusta explayarme y contar mis emociones tras las competencias. Mucha gente me escribe y me cuenta que la he ayudado a superar miedos u otras sensaciones, y eso me hace tan feliz como responsable de lo que hago y transmito”, reflexiona Geijo, con alegría… y ahora también con un nuevo récord argentino que lleva su nombre.


Aguas Abiertas: En el Día de la Mujer, Pilar Geijo buscará cruzar el Río de la Plata a nado

Pilar Geijo, tetracampeona mundial del circuito de aguas abiertas, buscará dejar su huella este Día Internacional de la Mujer con un desafío de los grandes: cruzar el Río de la Plata, desde Colonia hasta Punta Lara, y bajar el récord vigente de la prueba, de 12 horas y 6 minutos.

Pilar Geijo en su preparación de doble turno para el Cruce del Río de la Plata, en la pileta olímpica del Parque Sarmiento, en Buenos Aires.

Que hoy es un día importante para las mujeres argentinas es más que obvio, en medio de estos tiempos revolucionados por la lucha femenina en pro de igualdad de derechos y oportunidades. Y entre las luchas cotidianas de muchas mujeres que hoy se resignifican en su día se encuentra la de la destacada nadadora argentina Pilar Geijo, quien justamente buscará cumplir un objetivo personal en el Día Internacional de la Mujer: la cuatro veces campeona mundial de aguas abiertas se lanzará a cruzar el Río de la Plata, desde Colonia hasta Punta Lara, e intentar culminar el recorrido de 42 kilómetros en menos de 12 horas, para marcar un nuevo récord del épico cruce.

“Si bien no estuvo pautado hacer el cruce el Día de la Mujer, no creo tampoco que haya sido una casualidad que se terminara dando en esta fecha porque siempre me comprometí con la pelea por la igualdad entre la mujer y el varón -reflexiona la nadadora porteña-. En ese sentido, me hace completamente feliz ir por mi desafío este día. Soy una gran luchadora y siempre he batallado por conseguir un perfil de mujer que es el que más me gusta: una mujer independiente, autosuficiente, que se genere sus propios medios, que se pueda desarrollar intelectual y socialmente, dueña de sus propias ideas y de su economía. Esa es la mujer que siempre me gustó y que siempre quise ser, así que nadar mañana es súper motivador para mí”.

Para la deportista de 33 años el cruce en sí mismo es un desafío, que además le ofrece la posibilidad de concluir la prueba en Buenos Aires y de tener un final rodeada de gente querida, una postal no habitual en medio del calendario de competencias al que está acostumbrada. En ese contexto, intentar quebrar el récord vigente es una motivación extra para Geijo, quien buscará quebrar la marca de Noelia Petti, quien hace cuatro años nadó la misma distancia en un tiempo de 12 horas y 6 minutos. El tercer condimento especial para la representante de River Plate lo aporta la modalidad de este desafío: para ella, será la primera vez que deberá nadar sola durante toda la competencia, sin los clásicos rivales que enfrenta en las pruebas tradicionales.

“Es rara la sensación. Nunca nadé sin competir. En algún punto, la tranquilidad que tengo es muchísimo mayor, porque al hecho de sólo nadar no le veo mucha complejidad… Acá no tendré que hacer piques ni estar pendiente de mis competidores. Y, en ese sentido, todo eso te da temor, porque, justamente, la motivación parte de que se trata de una competencia. Veremos cómo se da, la realidad es que estoy muy confiada y tranquila”, explica la nadadora, que finalizó quinta en la reciente Santa Fe-Coronda, con un registro de 7h58m43s55, tras los 57 kilómetros de recorrido en los que resultó vencedora Cecilia Biagioli.

A horas de su nuevo gran desafío, Pilar Geijo en Uruguay, en la cuenta regresiva para su nuevo sueño: 42 kilómetros de nado para unir las costas de Colonia y Punta Lara.

“Lo más difícil de manejar es el aburrimiento. Nadar 12 horas es un montón… Por eso es fundamental, en nuestro deporte, que te guste lo que hacés: es muy difícil sostener algo durante 12 horas si no te gusta. La idea de unir dos países, algo que nunca hice, me entusiasma un montón, más allá de que yo también tomo la natación como mi trabajo, porque efectivamente lo es. Creo que la clave para este tipo de pruebas es que te diviertas”, resume la deportista argentina, antes de expresar su alegría por el cruce exitoso que su compañero de entrenamiento, Damián Blaum, realizó hace unas semanas con idéntico recorrido.

Como antecedente de sus carreras más extensas, Geijo recuerda su buen paso por la mítica Hernandarias-Paraná, la carrera más larga del mundo, de 88 kilómetros de recorrido. “Aquella competencia la gané seis años seguidos, un récord que nadie más logró”, revela, con alegría, la nadadora de 33 años, en diálogo con el Hall de Honor de la Natación Argentina, asociación civil constituida para promover la natación que premia, reconoce y difunde a los nadadores que quiebran récords argentinos preexistentes.

La peculiaridad de la natación en estas pruebas de largo aliento es difícil de explicar para sus exponentes y, sin dudas, un gran misterio para los que intentan comprenderla desde afuera del agua. ¿Cómo es posible sostener un esfuerzo físico y mental durante tanto tiempo? “Cuando te sentís bien es mucho más fácil todo. El tema es cuando no te van saliendo las cosas… Aunque, justamente, de eso se trata: incluso en las carreras que he ganado he tenido pensamientos negativos. Hay un momento de la competencia en que todo pareciera ser una conversación con uno mismo. A lo largo de tantos años me han pasado cosas muy diversas… Recuerdo haber nadado llorando y me ha pasado también de recordar cosas, en pleno nado, que no recordaba hacía años. También hay un momento, y sobre esto hemos hablado con mis compañeros, en el que entrás en un estado indescriptible, una especie de trance del que luego no recordás nada y en el cual el tiempo se pasa muy rápido. Son experiencias que solamente comprendemos quienes hemos pasado por esto”, describe Geijo, con la simpatía que la caracteriza.

Gracias al apoyo de sus sponsors, en especial Weber Saint Gobain, la nadadora nacida en Boedo le dará a su cruce un significado solidario y no sólo deportivo. Por iniciativa de ella misma, la empresa que la acompaña se comprometió a mejorar la infraestructura del club Monasterio, del barrio homónimo de La Plata, justamente el lugar de la llegada. De esas huellas, las deportivas y las que dejan algo en los demás, hablaba Geijo cuando definía el perfil de mujer que la inspira. Quizás sin darse cuenta de que su propio camino, forjado a base de esfuerzo y voluntad, ha de ser la inspiración para el que muchas otras mujeres se animan a emprender.


Damián Blaum hace historia: “En un nado de nueve horas se te pasa toda tu vida por la cabeza”

El nadador porteño Damián Blaum ya piensa en sus próximos objetivos de este 2018, tras haber cruzado exitosamente el Río de la Plata en un tiempo de 9h06m que mejoró una plusmarca que tenía 25 años de vigencia.

Damián Blaum se abraza con su esposa Esther y su hija Gala tras llegar a la costa argentina, tras 42 kilómetros de nado y establecer un nuevo récord absoluto en el Cruce del Río de la Plata.

Luego de ver el abrazo que, hace poco más de dos semanas, Damián Blaum le dio a su mujer y a su pequeña hija tras haber conseguido cruzar exitosamente el Río de la Plata en un tiempo que quebró un récord vigente desde hace 25 años, la historia contrafactual se preguntaría qué habría sido de ese abrazo, del nuevo récord y de la vida misma de Damián si el día en que optó por sumergirse en la natación en aguas abiertas hubiera tomado un camino alternativo. Lo curioso es que el destino y la historia parecerían haberse puesto de acuerdo para que Blaum se convirtiera en uno de los grandes nadadores de esta disciplina en nuestro país. De otro modo, parece difícil explicar cómo hace 25 años, cuando el nadador Gustavo Oriozabala instauró la plusmarca que el representante de River quebró el último 17 de febrero, la vida de Damián Blaum comenzaba a inclinarse por fuera de las piletas. “Recuerdo que aquel año, el ‘93, me tocó competir en un campeonato nacional infantil en el que, si la memoria no me falla, no tuve muy buenos resultados. Aquel momento fue uno de los primeros en los que me empezaba a plantear la posibilidad de dedicarme a nadar en aguas abiertas”, recuerda el deportista de 36 años. Tan sólo cuatro años después, Blaum compitió por primera vez en aguas abiertas. Y un cuarto de siglo más tarde, ya vencedor en tres de las grandes competencias del circuito FINA (Santa Fe-Coronda 2017, Capri-Nápoles 2010 y 2015 y Hernandarias-Paraná 2007, 2009 y 2010), campeón mundial en 2013 y olímpico en Beijing 2008, nadó el río más ancho del mundo -42,2 kilómetros, de Colonia a Punta Lara- en un tiempo de nueve horas y seis minutos que superó por más de una hora aquel récord de 1993.

“Este cruce era un desafío personal para mí -explica el nadador porteño-. Además, era mi primera vez nadando solo y sin rivales y eso lo hacía más especial. Por suerte se dio un lindo cruce, pero no me imaginaba que iba a tener tanta repercusión: eso me hace feliz porque suma mucho para mi trabajo y además difunde la natación de aguas abiertas en nuestro país, que es algo muy importante para mí”.

La realidad de encontrarse solo en el agua es totalmente diferente a la situación de competencia habitual y no es un factor menor a la hora de aventurarse en un desafío como el que realizó Blaum. “Nadar solo no es un detalle menor. Personalmente, me entreno para el circuito mundial en el que compito y busco ganarle a otros rivales, mientras que acá ganar es lograr un cruce exitoso. La sensación es completamente distinta: cuando hay rivales, uno centra muchísima energía y presión en lo que harán los otros, hay mucha más incertidumbre, no sabes cómo estará el otro ni cómo se desarrollará la prueba, únicamente podés imaginar… En este caso, yo tenía claro mi trabajo, mi objetivo y qué era lo que tenía que hacer: sólo me quedaba esperar que se diera un buen dia y que tanto la naturaleza como el río me trataran bien. Son como dos deportes distintos. Una cosa es competir y otra cosa es un desafío personal como este, donde no hay muchas vueltas: o lo conseguís, o fallás”, reflexiona el nadador argentino.

Damián entrena doble turno en la pileta olímpica del Centro Nacional de Alto Rendimiento como preparación para sus competencias de largo aliento en aguas abiertas.

El ganador de la clásica Santa Fe-Coronda el año pasado asegura que no esperaba superar prácticamente por una hora y media el récord vigente hasta su propio cruce, pero lo cierto es que -como parte de su entrenamiento habitual para el Circuito Mundial de la FINA- desde mediados de septiembre del año pasado comenzó a prepararse para hacer realidad su gran tiempo de nueve horas y seis minutos. “No me preparé especialmente para esta carrera, pero sí la había centrado dentro de mis prioridades del año y quería hacerlo bien delante de tanta gente que me alienta y me iba a esperar en mi llegada a Buenos Aires. Mi deseo era hacer un buen cruce, porque uno no siempre tiene la posibilidad de nadar cerca de casa y de la gente que quiere”, afirma el deportista, quien semanalmente nada entre 80 y 90 kilómetros repartidos en diez sesiones de dos horas y media.

Ni siquiera la suspensión del cruce sufrida tres días antes, habiendo incluso iniciado la prueba y recorrido gran tramo en el agua, lo hizo tambalear en sus objetivos durante el segundo intento, el sábado 17 de febrero. “La suspensión fue un golpe muy duro y un error increíble, pero hubo una muy rápida reacción de los organizadores y eso ayudó a que yo pudiera centrarme nuevamente en mí y no cargarme de energía negativa”, recuerda Blaum.

Al llegar a Punta Lara y luego de abrazar a su pequeña hijita y a su mujer, la también nadadora (y su entrenadora) Esther Núñez, fue consciente de la nueva plusmarca que estaba en sus manos y de los 25 años de un récord que acababa de hacer añicos. Quizás, ni siquiera se detuvo a pensar qué era de su vida un cuarto de siglo atrás, cuando empezaba a considerar animarse a salir de la pileta y dedicarse de lleno a las pruebas acuáticas de largo aliento. “Fueron muchas cosas las que me hicieron volcarme a la natación en aguas abiertas -rememora Blaum-. Recuerdo haber descubierto que, como nadador, yo tenía un techo en la natación de pileta: nunca fui un tipo talentoso, ni técnica ni físicamente. Mi gran virtud ha sido siempre mi cabeza y yo sabía que, en este tipo de pruebas, la pelea era contra la naturaleza y contra uno mismo. En esta disciplina, lo mental es fundamental: si llegás con una cabeza floja a una carrera de ocho horas, no tenes nada que hacer”.

El próximo desafío para el destacado nadador argentino será la prueba del Lac St. Jean, en Canadá, el próximo 28 de julio, segunda etapa del UltraMarathon Series FINA 2018. En la primera competencia del certamen, la Santa Fe-Coronda, realizada a principios de febrero y donde resultó vencedor el cordobés Guillermo Bértola, Blaum no logró finalizar la prueba. Lo cierto es que, más allá de las siguientes fechas por la Copa del Mundo, el argentino planea cerrar el 2018 con otra hazaña: cruzar el Canal de Beagle, donde la verdadera dificultad es atravesar el estrecho en aguas de bajísima temperatura. La clave, como asegura el propio Blaum, estará en preparar la cabeza para ganar este juego mental que significa cada prueba de aguas abiertas: “En una carrera tenés tiempo para pensar en todo, desde quién te mandó a estar nadando acá hasta qué necesidad hay de sufrir tanto… Se te pasa toda tu vida por la cabeza en un nado de nueve horas. Es como un juego mental, en el que aparecen un montón de imágenes negativas y dolores de todo tipo, pero lo importante es que te da la posibilidad de salir fortalecido después de haber sido capaz de superar todo eso”.


Campeonato Sudamericano Juvenil: Argentina se apodera de 5 medallas en Aguas Abiertas

Medallero Argentino en el Campeonato Sudamericano Juvenil de Aguas Abiertas

Esta semana la Argentina se adueñó de 5 medallas en la disciplina de aguas abiertas en el Campeonato Sudamericano Juvenil de Deportes Acuáticos que se desarrolló en la ciudad de Lima, Perú.

Las competencias, que sirvieron de apertura del Campeonato, se llevaron a cabo entre el 8 y 11 de Abril sobre las aguas del Océano Pacífico en la Playa del Club de Regatas de Lima, Perú, convocando a las jóvenes promesas sudamericanas de la especialidad.

Como resultado de las competencias en la categoría Juvenil B, la selección Argentina se apoderó de una medalla de Oro en los 7.5 kilómetros de nado de la mano de Maite Puca, mientras que la nadadora Érika Jenssen obtuvo el tercer lugar en la misma carrera. Por otro lado, en la rama masculina de la categoría Juvenil B, el nadador Joaquín Moreno consiguió la medalla de Plata en la misma distancia.

En la carrera de los 5 kilómetros que también se disputó en las Playas del Club Regatas de Lima, la nadadora Valentina Perlo, en la categoría Juvenil A, obtuvo la medalla de Bronce, mientras que en la prueba por equipos que se llevó a cabo el día sábado, como cierre del evento, el equipo de la celeste y blanca, conformado por Maite Puca, Lucas Altamira y Joaquín Moreno de la categoría Juvenil B, se quedó con la medalla de Plata con un tiempo de 39.11.20. En esta carrera por equipos el oro fue para Venezuela (38.57.59) y el bronce fue para Perú (39.14.84).

El día martes 14 de Abril inician las competencias de natación en la pileta olímpica del Campo Marte que culminarán el sábado 18. A este evento le seguirán las competencias de nado sincronizado y waterpolo que comenzarán el día 20 y terminarán el día 24 de abril.

Más info del Campeonato Sudamericano Juvenil de Deportes Acuáticos:
http://fdpn.org/

Acerca de Heracles Heracles Sportswear es líder en diseño y tecnología en indumentaria y equipos deportivos para la práctica competitiva de la natación y los deportes acuáticos. Somos una empresa cuyo objetivo es desarrollar diseños que mejoren la performance de los atletas y su confort en la práctica. Compartimos con los atletas el espíritu de competencia y buscamos superarnos en el desarrollo tecnológico todos los días.